CUERPOS EN RECONCILIACIÓN Concepciones del cuerpo en la escultura pública

Jainer León

“Lo que está cambiando no es el tipo de actividades en las que participa la humanidad, sino su capacidad de utilizar como fuerza productiva lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, su capacidad de procesar símbolos”

Manuel Castells (Castells, 1997)

La ciudad es ante todo el escenario de las creaciones y de las representaciones sociales tanto del poder, como de la historia, de la memoria y del cuerpo, con sus diferentes posibilidades expresivas que no dejan escapar los imaginarios y sus sociabilidades, es ahí exactamente donde el individuo se hace manifiesto sin ataduras y sin prevenciones hacia su construcción de identidades o sus representaciones performaticas de estas.

Si el aula es uno de los inventos tecnológicos mas antiguo, la ciudad se convierte en el receptáculo de la mayoría de las concepciones tecnológicas en la contemporaneidad y es esta la gran ágora del conocimiento y de sus materializaciones, es un aula abierta, ampliada, mutante, es un aula educadora (Rodríguez, 1999).

Al hablar de la ciudad como lugar de las representaciones sociales urbanas, existe desde el poder del estado y de sus instituciones, la instauración de señales espaciales que determina un lugar, una historia, una memoria, una marca o una conmemoración, es ahí donde la topofilia (Yori, 2002) reencuentra sus afectaciones, a partir de un elemento estático no solo en su materialidad sino también en su temporalidad, porque el hombre no puede estar en el espacio sin tener vínculos con el tiempo y con la historia (Maderuelo), abriendo siempre una ventana para su contexto sensible.

Al deambular por la ciudad el hombre adquiere un tipo de relación con los objetos artificiales del paisaje (monumentos en el espacio público), las representaciones artísticas simbólicas que hacen referencia a un lugar, a una nominación o definición del espacio, es ahí donde el flaneur (Benjamin), caminante o espectador encuentra vínculos formales, históricos , momentáneos y representacionales, un “augenblik” (una picada de ojo, un instante) que nos pone a repensar en un hoy, en un ayer, en un pasado.

Voy a referirme específicamente a varias concepciones sobre las representaciones escultóricas conmemorativas y patrimoniales en el espacio público sobre el cuerpo femenino en el contexto colombiano:

  • La Bachue – Sie (Bogotá)
  • Minerva (Bogotá)
  • La india Catalina (Cartagena)
  • Policarpa Salavarrieta “La Pola” (Bogotá)
  • La Rebeca (Bogotá)
  1. Primera concepción: Sie -Diosa madre

(origen foto: http://bogotaculturaypatrimonio.blogspot.mx/)
SIE (Bachue), 1948. Diosa del agua, Piedra arenisca, María Teresa Zerda

Si bien esta Diosa del agua y del inicio muisca, madre creadora, permanece tímidamente triste en su emplazamiento en la Avenida las Américas con transversal 70 (a la altura del barrio Marsella) de Bogotá en 1948, para la conmemoración de la Novena Conferencia Panamericana, se vislumbra una mujer con la cabeza agachada, hoy temiendo el drama que nos acecha… la escases del agua, y es ahí donde el cuerpo de la Mujer nos habla actualmente de la vida y de la muerte con referencia a la precariedad del existir, de ese goteo continuo de inconciencia sobre el cuerpo y a la inconciencia de que somos casi el 70% agua, sobre la naturaleza y sus recursos, es una premonición anclada en la urbe contamínate, ruidosa y sorda, es el cuerpo petrificado que nos llama a la reconciliación de nuestros andares y a desinvisibilizar lo femenino en la historia, es un fluir de nuevo al mar, al lago, al rio ya prácticamente saqueado, Bachue regresa al lago cuando esta todo poblado.

  1. Segunda concepción: Minerva – La diosa sabia
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=327441
Minerva, 1958. Vico Consorti (Italia). Biblioteca Luis Ángel Arango. Carrera 4 calle 11. Bogotá

La representación de Minerva (Roma) o Atenea para los griegos, diosa sabia, guerrera, diosa de las artes y las tecnicidades que avanza con pie izquierdo sobre el barrio de la colonia, imagen realizada por Vico Consorti para “ Construir un hito o punto de referencia urbana culturalmente significativo en la ciudad”; Según encargo del Banco de la Republica en 1958, para la capital Colombiana.

Es una imagen aplastante sobre culturas hacedoras, que enaltece uno de los templos del conocimiento mas importante de Bogotá, la Biblioteca Luis Ángel Arango, es esta la imagen del conocimiento de los pueblos que han invadido y ha dejado la palabra de muchos pueblos nativos en un silencio, Minerva introduce la invasión a las culturas, a los territorios, pero esta imagen ¿Es pertinente en nuestra cultura?, esta imagen conmemora la razón de occidente, y cual seria el sentido de instaurarla en este contexto andino, si miramos las representaciones del cuerpo (femenino) en el espacio público bogotano, “Sie” es la madre muisca de la creación, del conocimiento, de la agricultura, de los tejidos y de la metalurgia, es ahí donde las diferencias ancestrales sobre la técnica y el saber se evidencian: la primera en la desnudez, la sumisión la posibilidad de dar la esencia, el agua , la mirada hacia la tierra y la otra “Minerva” con sus tecnicidades hacia la guerra y las artes, el arte de lo bélico, el arte como guerra, con las armas empuñadas, los escudos, las prepotencias, los sin temores, con la mirada hacia el horizonte.

¿Por que no hay una imagen femenina de nuestra cultura ancestral en el centro de la capital? Es que nos apena nuestra cultura, nuestra descendencia, pero como se había enunciado la escultura conmemorativa en el espacio público en la mayoría de los casos es un asunto de las decisiones de turno del poder y de sus clases gobernantes, igual mente seguiremos siendo para ellos pueblos paganos, impuros, sucios y nuestras referencias a través del tiempo son y serán siendo foráneas, son otros espejos, son otros artilugios los que nos distraen, son otras prácticas y otras pedagogías, otras enseñanzas importantes que nos dejan nuestros gobernantes para revindicar otras clases de invasiones.

Hoy las esculturas públicas pasan a ser esculturas vivas en el centro capitalino, la escultura contemporánea es viva, y en este ejemplo la figura de “Sie” viva podríamos decir es una indígena en el piso mendigando unas monedas por alguna chaquira o algún tejido de su cultura.

  1. Tercera concepción: India Catalina- La traidora
catalina-motel
La india Catalina, 9 de marzo 1974. Eladio Gil Zambrana (España) Cartagena de indias.

La representación de la India Catalina como un símbolo de la raza nativa, como una mujer dócil y pacífica, al servicio de la colonización, es la única imagen escultórica indígena a la que hoy en día se le muestran honores y pleitesías, es la estatuilla del premio y nombre del Festival Internacional de Cinematografía y de nuestras producciones artísticas de televisión.

Es conocida como la «India Lengua», “la traductora” aquella mujer que logro aprender los significados de la lengua invasora y pudo mediarlos intereses de estos para destruir las tribus indígenas, su propia cultura y aniquilar por completo a los indios Calamarí, quienes habitaban la zona donde hoy se encuentra Cartagena.

Es ahí donde hacemos una relectura de nuestra mirada sobre lo cultural y sobre las incoherencias de nuestros gobernantes para entender nuestra historia y nuestras identidades, “Somos sociedades del desconocimiento” (M.Barbero) si lo público nos permite relacionarnos con lo existente y con el pasado, en donde la vida individual se convierte en colectiva, ¿En donde queda la pleitesía a una vida conmemorada con honores de traición y al desencanto? Se hace honor a un nombre foráneo y a un cuerpo bello, cuya representación es un icono de una cultura ad portas del continente suramericano.

¿Entonces la traición es la que se avala por nuestros gobernantes? ¿Es la inteligencia? ¿Es la belleza del cuerpo indígena lo que se señala o es la inocencia de un pueblo guerrero o de un pueblo domesticado por occidente lo que se conmemora? Permaneciendo en el consiente e inconsciente colectivo sin reflexiones y sin interacciones desde lo simbólico.

El aprendizaje off line, fuera del aula en esta aula amplificada que es la ciudad nos permite tener vínculos superficiales desde la estética y el gusto, pero lo patrimonial hay que analizarlo y referenciarlo, son verdaderamente en las estéticas de lo cotidiano (estesis) (Mandoky, 2006) en donde podemos repensar los sentidos y las interrelaciones de lo simbólico.

  1. Cuarta concepción: Policarpa Salavarrieta “La Pola”, La heroína
policarpa-hotel
La Pola,1910 Dionisio Cortés (Colombia)

La critica de arte en su momento plantea que es una figura simple de una mujer atada con las manos a la espalda en una silla y con la mirada perdida en el vacío, que es pobre escultóricamente, es esta estatua uno de los primeros casos en Colombia en el siglo XX en que el monumento carece de interés artístico, su objetivo es recordar a una mártir de nuestra historia.

Una mártir … la heroína, Policarpa Salavarrieta (1796-1817) fue la que se enfrento a la tiranía, fue ella la mártir en vida la que tuvo el coraje antes de partir de dejar su edicto:

Pueblo indolente distinto seria vuestra suerte si conocieras el precio de la libertad”

“Aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes mas, !Viva la libertad¡”.

Es esa valoración desde lo estético, desde lo academicista con su mirada peyorativa no solo sobre el escultor colombiano Dionisio Cortes, educado por europeos, si no a la mujer y a   su vida, lucha y manifestaciones, pero el desprecio también va en lo textual de la critica “recordar a una mártir de nuestra historia”.

Es ella la que con su brío mestizo santandereano deja entrever no solo la pasión de lo femenino, su sueño por la libertad, la libertad que hoy no nos permite revisar la reconciliación, si el cuerpo no se respeta y se valora, en un país donde el cuerpo y la vida no tiene precio, en donde el feminicidio no se cuantifica ni se nombra, en donde la historia se tergiversa en cada impulso, reconciliar la vida o la libertad, entonces la reconciliación es mas borrosa y distante, la pregunta podría ser si desde lo público se nos permite redimensionar la historia, el tiempo, la identidad, la cultura y ahí esta la educación y el lenguaje desde lo escultórico como lenguaje de la materia representada en el cuerpo y en lo femenino en el espacio público, en este caso específico.

¿Cual es la intención de estos elementos en el espacio público? , si no es enfrentarnos a las significaciones locales, a los discursos históricos, por que cuando el cuerpo se hace manifiesto re abre los discursos y maneras comunicacionales , “Lo único que uno hace es agenciar signos y cuerpos como piezas heterogéneas de una misma máquina” (Deleuze), de esta depende la respuesta del actor, o usuario que este se plantea desde lo corpóreo y patrimonial, desde las referencias, las interpretaciones, las maneras de relacionarnos y de valorar los objetos sociales y las afectaciones sobre lo público y sobre la identidad.

  1. Quinta concepción : La Rebeca- La novia de Bogotá
rebeca-motel
La Rebeca. 1926. Mármol de Carrara. Roberto Henao Buritica (Colombia) o Luis Luchinelli (Italia) Carreras 12 y 13 con Calle 25. Bogotá (foto: Rafael Baena)

La Rebeca esposa de Isaac, hijo de Abraham, era una mujer inteligente, generosa atenta y amable, la “mujer perfecta” es símbolo de la relación de esta con el pelegrino, con el recién llegado.

La Rebeca como representación escultórica esta brindando agua de su pozo al visitante y esto significa que la ciudad es amable y generosa ya que ella es considerada símbolo de la capital, pero su pozo hoy igualmente que el de “Sie” esta seco lleno de basura y malos olores en la entrada del centro internacional y cultural de Bogotá, irónicamente su objetivo esta invertido desde su creación y desde su historia ya que esta capital y su centro no son amables, esta pieza se le ha adjudicado al escultor colombiano Roberto Henao Buritica por muchos años y actualmente según investigaciones recientes de Juanita Monsalve al italiano  Luis Luchinelli (Monzalve).

La Rebeca es la primera representación del cuerpo femenino semidesnudo en el espacio público Bogotano, ha sido una de las piezas mas criticadas desde las iglesia, y desde la sociedad capitalina, una mujer, una imagen republicana, una mujer con rasgos griegos o arios, en nuestro entorno, ha tenido varios calificativos desde “puta” a “novia”, ha sido la mas intervenida, restaurada, es la que ha tenido mas interacciones con su cuerpo, con su anatomía, se han bañado con ella gamines (niños y habitantes de la calle), ha cambiado su entorno y ubicación, ha servido en campañas políticas y sociales, es el retrato de una ciudad realmente confundida.

 

Hoy las brechas generacionales las cubren en sus desconocimientos , las jóvenes generaciones las desconocen a ellas y a las otras tantas, ya la escultura y los elementos conmemorativos en el espacio público carecen de significaciones y de representaciones, ya no las vemos, ya están borradas como fantasmagorías del olvido (Garcia Marquez), ya el interés de estas piezas no es importante, no se convierten ni siquiera en elementos artificiales o decorativos del paisaje, ya la rapidez de la vida urbana no tiene el tiempo para detenerse en el reencuentro, en el disfrute o el encanto, en la búsqueda de las tacticidades (Senett, 1994) en los discursos patrimoniales no se evidencian y sus objetivos son para unos pocos, el arte público se trasmuta a lo etéreo al mundo donde las tecnologías en la mano nos pixelan las realidades cada segundo, donde la digitalización tecnológica es la nueva vida , en donde la escultura conmemorativa y patrimonial y las representaciones corpóreas nos dejan simplemente un “selfie” de haber estado con ellas un instante de tantos que no volveremos a mirar, hay tanto que vemos y no relacionamos, hay tanto registrado que nunca mas miramos, será que con la reconciliación de nuestra historia esta pasando lo mismo de tantos atrocidades, contradicciones, podremos olvidar y estar preparados para olvidar con un olvido de las sin presencias.

 

Las re definiciones del cuerpo en la escuela sea abierta cerrada mutante o expandida requieren de una concepción integral e interdisciplinar, la formación del individuo social, ciudadano y actor requiere que desde el aula se comprenda el cuerpo como una unidad de sensibilidades estas comprendiéndose no solo desde la percepción sino también como este ser que reflexiona y se nutre de conocimientos y de experiencias desde lo cultural, artístico, bilógico, histórico, económico, ético, critico, si desde la escuela el conocimiento es lo primordial entonces se debe reformular la escuela y el aprendizaje desde lo corpóreo, desde las definiciones y los contenidos, desde la esencia misma de las corporalidades y las multiculturalidades si no estamos llenando cabezas con datos y datos inconexos y estos requieren de otras relaciones y análisis que van mas allá del saber, es el comprender la totalidad en función de la vida, la paz y la felicidad, si “la mente sana es cuerpo sano”, si la mente esta bloqueada de sin sabores y el cuerpo esta fragmentado, entonces los otros factores estarán en fugacidades y así no puede haber reconciliación, “hombre reconciliado, sociedades conciliadas”.

 

 

 

Bibliografía

Castells, M. (1997). La era de la informacion. Madrid: ALIANZA.

Benjamin, W. (n.d.). El paseante y la cuidad. Retrieved 23 de mayo de 2015 from http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/5894/TESIS-CARRERA.pdf?sequence=1

Deleuze. (n.d.). Agenciamiento. From http://deleuzefilosofia.blogspot.com/2008/10/qu-es-un-agenciamiento.html

Garcia Marquez, G. 100 años de soledad (suramericana ed.).

M.Barbero. (n.d.). Tecnicidades, identidades,alteridades. Retrieved 26 de MAYO de 2015 from INFOAMERICA.ORG: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero1.pdf

Maderuelo, J. (n.d.). La perdida del pedestal. From https://es.scribd.com/doc/93940317/La-Perdida-del-Pedestal-Javier-Maderuelo

Mandoky, K. (2006). Practicas esteticas e identidades sociales Prosaica II. Mexico.

Monzalve, J. (n.d.). cuadernos de musicayartes visuales y artes escenicas. Retrieved 26 de mayo de 2015 from http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=171:la-adopcion-de-una-huerfana-una-escultura-neoclasica-en-bogota&catid=35:volumen-8-numero-2&Itemid=10

Rodríguez, J. (1999). El palimpsesto de la ciudad: Ciudad educadora:. Colombia.

Senett, R. (1994). carne y piedra (Alianza ed.). Madrid.

Yori, C. (2002). Del monumento a la ciudad (JAVERIANA ed.).

 

 Imagenes

Sie: http://bogotaculturaypatrimonio.blogspot.mx/

Minerva: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=327441

India Catalina: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/India_Catalina_Cartagena_Colombia_by_Camilo_Rueda_Lopez.png

http://bembatype.blogspot.mx/2013/11/cronicas-de-un-pielroja-2.html

Policarpa Salavarrieta, «La Pola»: http://www.historvius.com/estatua-de-policarpa-salavarrieta-1708/pictures/1487/

http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=213849

La Rebeca: http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=146003

Foto: Rafael Baena

CRÉDITOS
Fuente: Revista Cromos, No. 4395, mayo 03 de 2002
Enlace Fuente: http://www.cromos.com.co
Editor o Impresor: Cromos
Gestor: Revista Cromos
Año: 2002